
Autor: James Drashner
Publicación: Barcelona: Nocturna Ediciones, 2010 (2009)
Argumento [de Nocturna Ediciones]:
«Bienvenido al bosque. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces»
Mi lectura:
El corredor del laberinto no es una revolución de la literatura juvenil, no es lo nunca visto, no es nada de eso. Es un libro juvenil muy, muy entretenido, que engancha hasta el punto de leerlo en pocos días (si te llega incluso a durar tanto). Tiene sus puntos fuertes y sus puntos flojos y, de hecho, diría que se nutre de una idea de desarrollo muy, muy buena y que ha despertado una gran curiosidad.
Los personajes de una novela juvenil no suelen ser la cosa más profunda del Universo, a no ser que te encuentres a un buen escritor que te sorprenda dándole capas a sus caracterizaciones. Pero no es el caso de Drashner, definitivamente. Ya he dicho que en mi opinión se nutre de un buen desarrollo y una idea que causa interés, la gente quiere saber cómo acabará una historia que no tiene demasiado sentido de entrada, y queremos dárselo.
La línea argumental es buena, y quizá con tres o cuatro ediciones y reescrituras más hubiese ganado mucho, porque es una idea muy buena. Este libro en cuanto a acción se ha comparado mucho con Los juegos del hambre, y si bien me parece pasarse un poco (porque a diferencia de esta obra, Los juegos del hambre si cumplen con un abanico muy amplio de consistencias para hacer una gran obra juvenil), veo por dónde van los tiros de los que las comparan.
Me enganchó mucho, eso es algo que no puedo ni debo negar, así que todo tan malo no es, y de hecho es un libro que, siendo ligero, engancha mucho. No sabes lo que pasa y lo vas descubriendo junto a Thomas. Hay cosas sobre el desarrollo que sigo sin entender, que no tienen lógica alguna excepto el hecho de hacer el libro más largo (porque no tienen explicación), información que se reserva y se da 50 o 100 páginas más tarde sin justificar esa tardanza. Pero en general, y pese a ello, la acción está muy bien.
Pero todo eso es en detrimento de los personajes. La acción se mueve lo suficientemente rápido como para poder mirar hacia otro lado en muchas ocasiones, pero una vez te lo has acabado y te paras a pensar, te das cuenta de que no has conocido a los personajes tan bien como deberías haberlo hecho. Y lo que he llegado a saber, lo sé porque Drashner ha decidido decírmelo, una cosa que llegó a irritarme en alguna ocasión contada.
Prefiero que me muestren a que me digan. No me digas que el personaje tiene miedo. Muéstrame sus emociones y llévame a la conclusión de que tiene miedo y, si quieres, dímelo después. Que me lo diga en alguna ocasión, pues vale, porque el libro podría llegar a hacerse tedioso si no; pero el hecho de que sea una constante me molestaba, porque sentí que no pude llegar a conocer a Thomas tras pasar varias páginas con él. Sé que Thomas está frustrado, pero no he llegado a conectar con sus emociones.
De los secundarios, ya, ni hablamos, claro. En especial de Teresa. Un personaje que podría haber sido absolutamente genial y al que se podría haber explotado mucho, se queda en prácticamente nada. Es un walkie-talkie bonito con patas para Thomas.
Conclusión: Leeré el segundo, claro que lo leeré, porque la historia es buena y la acción está bien desarrollada, pero no pasa de una novela muy entretenida con unos personajes potencialmente buenos a los que no se les ha sacado todo el jugo posible. Un buen resumen sería: He disfrutado leyéndolo, pero asumo que no pasa de las dos estrellas.
SOLO PARA GENTE QUE SE LO HA LEÍDO:
PD1: ¿A alguien le hacían gracia los insultos inventados?
PD2: ¿No os molesta que algunos se hayan tirado dos años ahí dentro y, siendo lo mejor de lo mejor de lo mejor, no pudiesen sacar las soluciones?