Título: The Merchant of Venice [El mercader de Venecia]
Autor: William Shakespeare
Publicación: London: Penguin Classics, 2001 (1600?)
Argumento [de la edición de Penguin]:
Antonio, the merchant of Venice, and Shylock the money-lender have struck a bargain whereby Shylock will lend Antonio some money providing that if Antonio cannot repay him, Shylock can claim a pound of Antonio's flesh. Antonio's ships are lost and Shylock seeks to enforce the contract. As Jew conflicts with Christian, the ancient argument for justice tempered by mercy is pleaded by Portia.
Mi lectura:
The villainy you teach me I will execute,
and it shall go hard but I will better the
instruction (Shylock, Act Three Scene One)
Hoy quizá me voy a pasar de clásica (¡imposible pasarse!), pero tenía que acabar hablando de este libro. Este es uno de esos libros que voy cogiendo de vez en cuando para releer partes. El monólogo de Shylock no me lo se de memoria solo porque soy malísima para esas cosas, pero lo habré leído mil veces por lo menos, algunas de ellas en voz alta. Es probablemente mi obra de Shakespeare favorita. No es fácil hablar de Shakespeare por muy bien que conozcas su obra -el nombre en si ya impone respeto-, pero vamos a hacer lo que se pueda.
Esta es una obra que se nutre de los estereotipos de la época para darnos una historia maravillosa, y puedes jugar con ello o quejarte hasta no poder más sobre las injusticias que se ven reflejadas. Tiene un personaje que es un estereotipo de la cabeza a los pies, Shylock el judío, y se ha convertido en uno de los grandes personajes de la historia del teatro. Y sin embargo, pese a ello, todavía se pelea por llegar al fondo de la obra y su significado, sus personajes y las relaciones entre ellos.

¿Cómo ha llegado a ser una obra tan popular? Además de lo ya mencionado, tiene a Shylock en un reto constante contra la sociedad que lo rodea, un personaje que ha crecido en fuerza con el paso de los siglos hasta convertirse en lo que es. Antonio, Bassanio, Portia... Son grandes personajes también que completan una obra magnífica, pero no hacen más que darle fuerza a Shylock.
¿Un Shylock cómico o un Shylock trágico? ¿Los cristianos deben ser caritativos o hipócritas? Pues todo depende de la lectura que le quieras dar a la obra. Se escribió desde un punto de vista, pero es el tipo de obra que permite que no haya un héroe (de hecho, es mi lectura: No creo que la obra tenga un héroe, no puedo ponerle a nadie esa etiqueta, y la leo como una obra que trata de y con seres humanos.
Trata con sus errores y sus virtudes, trata con sus deseos, con sus formas de vida y de ser, con sus religiones enfrentadas, y a través de la forma de escribir de Shakespeare, con más capas ocultas de las que nos imaginamos, podemos llegar poco a poco a toda esa humanidad, sin intentar que ninguno de los personajes nos llegue a parecer perfecto ni muchísimo menos, porque no están diseñados para eso. Están diseñados para ser humanos. No estamos buscando a nadie que sea una representación ideal de la justicia, o de la bondad, o... No, no es eso lo que queremos).
En conclusión: Leed esta obra, si podéis hacedlo en inglés, pero si no, leedla en español. O podéis ver alguna de sus representaciones. Mi favorita es la de Jeremy Irons y Al Pacino. (Probablemente sean el mejor Antonio y Shylock de la historia, o quizá sea solo mi amor por ambos actores). Si os gusta el teatro y todavía no habéis tocado esta obra, ¡ya estáis tardando!
(Y algún día espero poder ir a una representación de esta obra en directo).
"Which is the merchant here? and which the Jew?"
(Portia, Act Four Scene One)