lunes, 27 de octubre de 2014

El mercader de Venecia [The Merchant of Venice], William Shakespeare

Título: The Merchant of Venice [El mercader de Venecia]
Autor: William Shakespeare
Publicación: London: Penguin Classics, 2001 (1600?)

Argumento [de la edición de Penguin]:

Antonio, the merchant of Venice, and Shylock the money-lender have struck a bargain whereby Shylock will lend Antonio some money providing that if Antonio cannot repay him, Shylock can claim a pound of Antonio's flesh. Antonio's ships are lost and Shylock seeks to enforce the contract. As Jew conflicts with Christian, the ancient argument for justice tempered by mercy is pleaded by Portia.


Mi lectura:

The villainy you teach me I will execute,
and it shall go hard but I will better the
instruction (Shylock, Act Three Scene One)

Hoy quizá me voy a pasar de clásica (¡imposible pasarse!), pero tenía que acabar hablando de este libro. Este es uno de esos libros que voy cogiendo de vez en cuando para releer partes. El monólogo de Shylock no me lo se de memoria solo porque soy malísima para esas cosas, pero lo habré leído mil veces por lo menos, algunas de ellas en voz alta. Es probablemente mi obra de Shakespeare favorita. No es fácil hablar de Shakespeare por muy bien que conozcas su obra -el nombre en si ya impone respeto-, pero vamos a hacer lo que se pueda.

Esta es una obra que se nutre de los estereotipos de la época para darnos una historia maravillosa, y puedes jugar con ello o quejarte hasta no poder más sobre las injusticias que se ven reflejadas. Tiene un personaje que es un estereotipo de la cabeza a los pies, Shylock el judío, y se ha convertido en uno de los grandes personajes de la historia del teatro. Y sin embargo, pese a ello, todavía se pelea por llegar al fondo de la obra y su significado, sus personajes y las relaciones entre ellos.

Es una obra que contiene una cantidad importante de racismo (hola, escrita probablemente antes de 1600), pero en las representaciones (sobretodo a medida que han ido pasando los siglos) se ha visto una tendencia a cambiar los papeles de Antonio y Shylock sin llegar a villanizar al cristiano, pero igualándolos ante los ojos del espectador, haciéndole sentir lástima por el judío, ¡lástima por un judío! En su día, todo un logro.

¿Cómo ha llegado a ser una obra tan popular? Además de lo ya mencionado, tiene a Shylock en un reto constante contra la sociedad que lo rodea, un personaje que ha crecido en fuerza con el paso de los siglos hasta convertirse en lo que es. Antonio, Bassanio, Portia... Son grandes personajes también que completan una obra magnífica, pero no hacen más que darle fuerza a Shylock.

¿Un Shylock cómico o un Shylock trágico? ¿Los cristianos deben ser caritativos o hipócritas? Pues todo depende de la lectura que le quieras dar a la obra. Se escribió desde un punto de vista, pero es el tipo de obra que permite que no haya un héroe (de hecho, es mi lectura: No creo que la obra tenga un héroe, no puedo ponerle a nadie esa etiqueta, y la leo como una obra que trata de y con seres humanos.

Trata con sus errores y sus virtudes, trata con sus deseos, con sus formas de vida y de ser, con sus religiones enfrentadas, y a través de la forma de escribir de Shakespeare, con más capas ocultas de las que nos imaginamos, podemos llegar poco a poco a toda esa humanidad, sin intentar que ninguno de los personajes nos llegue a parecer perfecto ni muchísimo menos, porque no están diseñados para eso. Están diseñados para ser humanos. No estamos buscando a nadie que sea una representación ideal de la justicia, o de la bondad, o... No, no es eso lo que queremos).

En conclusión: Leed esta obra, si podéis hacedlo en inglés, pero si no, leedla en español. O podéis ver alguna de sus representaciones. Mi favorita es la de Jeremy Irons y Al Pacino. (Probablemente sean el mejor Antonio y Shylock de la historia, o quizá sea solo mi amor por ambos actores). Si os gusta el teatro y todavía no habéis tocado esta obra, ¡ya estáis tardando!

(Y algún día espero poder ir a una representación de esta obra en directo).

"Which is the merchant here? and which the Jew?"
(Portia, Act Four Scene One)

jueves, 23 de octubre de 2014

Orlando, de Virginia Woolf

Título: Orlando
Autora: Virginia Woolf
Publicación [inglés]: London: Penguin Books, 2010
Publicación [español]: Madrid: El País, Clásicos del siglo XX, 2002


Argumento [de la edición de El País]:

Orlando narra la fantástica biografía de una persona que vive cinco siglos: primero como hombre y luego como mujer, desde la Inglaterra isabelina hasta la de 1928, siguiendo todo tipo de intrigas amorosas y cortesanas. A través de su protagonista, Woolf desafía la imaginación e invita al debate filosófico y literario.


Mi lectura:

Pues traigo hoy mi obra absolutamente favorita de Virginia Woolf. Desde la primera vez que lo leí me pareció una obra completamente diferente, y unos años más tarde lo tuve que leer para una asignatura de la universidad, lo que me dio la oportunidad no solo de volver a analizar el texto, sino de hacerlo desde otra perspectiva. Y me volvió a enamorar como no lo ha hecho otra obra de la autora (que me gustan, me he leído Al Faro y Mrs. Dalloway, pero personalmente sin llegar a este nivel).

Antes de nada quiero hablar de las emociones que te quedan al leer este libro. Los temas que se llegan a tratar, la prosa poética que nos da Woolf a través de su narrador Orlando a medida que se desarrollan las acciones y pasan los siglos, el trenzado de los sentimientos del ser humano, descritos con cuidado y cariño a cada paso. Nos da a Orlando, la perfección por el hecho de no ser perfecto. Un ser humano de pies a cabeza.

Tilda Swinton en la película Orlando, de Sally Potter
Narrativamente es algo distinta a otras obras de la autora, no solo en la dualidad de género, sino en el estilo, rebajando bastante el monólogo interior si se compara con otras obras suyas. Probablemente es el libro en el que además nos encontremos el mejor humor por parte de la autora.

Orlando está basado, en parte, en la vida de Vita Sackville-West, la amante de Virginia Woolf durante esos años. No solo es un guiño a una amante, también es una parodia del género biográfico (el paso del tiempo es impreciso y descomunal, ¡cinco siglos!, la autora narra lo que un biógrafo debería hacer en medio de la obra...) en la que se narra la vida de este singular personaje.

Hombre y mujer, de hombre a mujer, mujer con fuerza de hombre y gracias de mujer. Es algo que me marcó mucho desde que lo leí y fue un libro que me enseñó muchas cosas en ese aspecto, no porque me hiciese propaganda de un estilo de vida, es algo que el libro no hace en absoluto. La obra me obligó a plantearme preguntas, algunas de las cuales no he logrado responder aún, pero fueron preguntas que en su momento necesité y pude ir respondiéndome. El libro se me metió en la cabeza y me obligó a hacer filosofía de él.

En el libro puedes ver la mente de la autora -no sana del todo, pero a ver quien es el listo que lo está-, pero se puede ver el punto al que llega la autora en cuanto a liberación, considerando la época en la que se escribió la obra (1928). Se habla sobre homosexualidad, se apunta hacia el rol de la mujer dentro de una y varias sociedades, ¡se habla de la sexualidad de la mujer! Todo ello a través de varios siglos históricos. Pero el mayor punto al que se llega es al de asumir que Orlando cambia su género sin cambiar en ningún momento su identidad como ser humano. ¿Qué es un hombre? ¿Qué es una mujer? ¿Cuales son realmente las diferencias?

No es sencillo hacer una reseña de una obra de Virginia Woolf, es un gigante entre nosotros, pero tras este intento os digo que, desde una mente lo más abierta posible, leáis Orlando. Sin prisa, sin correr, sin querer entender cada página. Leedlo dos veces si es necesario, a veces hay libros que lo requieren. Igual la primera vez no conectáis pero la segunda si. Quizá conectáis desde la primera lectura. Quizá nunca lleguéis a conectar (... lo siento entonces). Pero la experiencia de esta lectura os dejará preguntas, ¡precisamente lo que se le pide!

*

Os recuerdo que se está llevando a cabo una Lectura Conjunta de La evolución de Calpurnia Tate

lunes, 20 de octubre de 2014

LECTURA CONJUNTA: La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly

Hoy no traigo reseña y, en su lugar, traigo una noticia relacionada con una actividad que se va a llevar a cabo entre este y otros blogs, ¡una lectura conjunta! Lila Wood, Una sonrisa entre millones y yo la organizamos, pero os la traemos aquí para que se haga de forma abierta. Vamos a leer juntas La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly, que ya le teníamos ganas las tres.

¡Empieza HOY mismo, 20 de octubre! Y se alargará hasta el 30 de noviembre, tiempo suficiente para todos, supongo.

Por mi parte acabo de volver en un tren desde Villarreal, y ha sido llegar a casa y ponerme a escribir esto. Tengo unas ganas enormes de empezar el libro y comentarlo en twitter con el hashtag #LCCalpurniaTate con mis compañeras bloggeras y todos los que os queráis unir. En caso de querer hacerlo, ¡compartid el banner!




Una vez acabéis la lectura, podéis hacer una reseña y compartirla en vuestros blogs, pero es algo opcional. En caso de hacerlo, compartidla a partir del 30 de noviembre.

ORGANIZADORAS:

Tati de Una sonrisa entre millones / @alonelysmile 
Lila Wood de Lila Wood  / @Lila_Wood
Yo misma de Maniac Lost in the Library / @MissRakelU91

PARTICIPANTES:


EL LIBRO:

Título: La evolución de Calpurnia Tate
Original: The Evolution of Calpurnia Tate
Autor: Jacqueline Kelly
Publicación: Barcelona: Roca Bolsillo, 2011 (2009)

Argumento:

Calpurnia, Callie Vee, es una niña que vive en un pueblo de Texas. A pesar de que su madre insiste en que aprenda a tocar el piano, coser y cocinar, ella está más interesada en lo que ocurre tras la puerta cerrada de la biblioteca, o en el laboratorio de su abuelo. Poco a poco irá ganándose a este señor un tanto huraño y empezará a colaborar con él en sus observaciones del medio natural, aprenderá quién es Darwin, qué son las especies y subespecies y también lo idiotas que se vuelven los hermanos mayores cuando se enamoran.

sábado, 18 de octubre de 2014

El Elitismo Lector: Una tragicomedia

Señores, tengo una enfermedad, y creo que es contagiosa. Y me estoy preocupando. Dudo que tenga cura, si la tiene, pónganse en contacto conmigo. Porque es una enfermedad cruel (y que te ata y no te libera nunca, por los siglos de los siglos). La maldita bastarda se te mete en la cabeza y no te permite disfrutar de la lectura como hacía hasta ahora. Si han leído el título ya saben de lo que estoy hablando, ¿no?

Me estoy volviendo elitista cuando leo.

A mis espaldas quedan esos días en los que podía disfrutar de una novela cargada de errores y agujeros argumentales sin preocuparme por ello, sin intentar arreglarlos, sin buscarles una posible explicación. Podía disfrutar plenamente de una novela más bien mala y tan solo dedicada a entretener. Atrás esos momentos de no filtrar, de tragar cualquier cosa que me pusiesen por delante. Lloren, lloren por mi, pues es horrible. Incluso la relectura de libros que disfruté en su día se vuelve un tedio en ocasiones, acabo cogiendo un lápiz y apuntando cada error monumental que en su día no me pareció para tanto o que incluso pasé por alto.

Y no lo digo como algo bueno, aunque lo pueda parecer. He leído mucho, he estudiado mucho, y supongo que por el camino algo debo haber madurado (poco), pero me gustaría poder coger algunas novelas como si no lo hubiese hecho, me gustaría poder ser inocente al releer según que cosas para poder disfrutarlas sin pensar "pero vaya montón de mierda me estoy metiendo entre pecho y espalda". Quiero poder coger fanfiction de calidad pésima y no preocuparme por ello, no pensar en lo malo, malísimo que es y en la cadena perpetua que debería caerle al escritor o escritora.

¿Cómo vuelvo a esa inocencia lectora? No soy el único caso, no se piensen, incluso alguna de las que me leen deben estar pasando por lo mismo. A veces me encuentro hablando con amigas que me confiesan tener el mismo problema horrible. Que ya no disfrutan de libros que antes adoraban. Que ya no pueden leer lo mismo porque se dan cuenta de los errores que hay, y hay algunos que tu cerebro se niega a pasar por alto. Por favor, que estoy viéndole (como un problema) los agujeros argumentales a Harry Potter, me voy a acabar arruinando el libro a mí misma. No está bien.

(Este cerebro mío debería frenar alguna vez).
(O mejor: recordarme a mí misma el consejo que a veces doy: no releas libros de infancia y guárdalos como un maravilloso recuerdo).

Debo avisar: soy de esas personas que están completamente en contra de considerar la literatura de género como literatura de segunda, lo considero una soberana estupidez, así que no es ese el tema del que hablamos. No he llegado todavía a cruzar esa frontera de la que hablaré más largamente algún día. Hay grandes escritores en todos los géneros, poner unos por encima de otros me parece un acto de estupidez elitista en la que muchos caen. Los premios literarios, una gran parte del academicismo, etcétera, pertenece a ese círculo.

Tampoco he llegado al punto de no considerar aptas algunas lecturas para niños o adolescentes, que al fin y al cabo con que lean yo ya soy feliz, y a más de uno se le podría estimular mucho a través de las novelas gráficas (por poner un ejemplo). Todas las lecturas son lecturas válidas para potenciar la lectura (pero ese es otro tema que trataremos también otro día).

Como veis, no he llegado a esos puntos. Pero me preocupa llegar algún día. ¿Por qué millones de personas en el mundo pueden disfrutar con 50 sombras de Grey y yo no puedo pasar de las primeras 50 páginas porque me da grima la forma en la que está escrito, además de su argumento general? (y es que no deja de ser un fanfiction malo de los que disfrutaba hace ya algunos años) (Igual este ejemplo es un poco extremo).

Trágico, señores. Trágico.

¿Os sucede lo mismo? ¿Qué opináis sobre el tema? Abrazos consoladores o tomates podridos, en los comentarios, ¡gracias!

jueves, 16 de octubre de 2014

Los pilares de la Tierra, de Ken Follett

Título: Los pilares de la Tierra
Autor: Ken Follett
Publicación: Barcelona: DeBolsillo, 2005 (1989)

Argumento [de la edición DeBolsillo]:

El gran maestro de la narrativa y el suspense nos transporta a la Edad Media, a un fascinante mundo de reyes, damas, caballeros, pugnas feudales, castillos y ciudades amuralladas. El amor y la muerte se entrecruzan vibrantemente en este magistral tapiz cuyo centro es la construcción de una catedral gótica. La historia se inicia con el ahorcamiento público de un inocente y finaliza con la humillación de un rey. "Los pilares de la tierra" es la obra maestra de Ken Follett y constituye una excepcional evocación de una época de violentas pasiones.


Mi lectura:

Ya había leído algo de Ken Follett la primera vez que cogí este libro, pero mi primera impresión al verlo fue "mi madre, qué cosa más larga". Ese verano me tuve que ir al pueblo y nos quedamos allí cosa de una semana, total: aproveché para llevarme el libro. Leía solo por las mañanas y las noches, y no me duró ni 4 días enteros. Lo devoré de una forma completamente antinatural. Tenía otros libros para poder ir descansando de la lectura de este libro, creí que los necesitaría... Y nada. No podía soltar el maldito libro.

Que Ken Follett es una maravilla de autor, y eso ya lo sabía antes de leer esto, ¡pero coñe, era una maravilla en el thriller, no con lo que es esto! ¡Una grandísima novela histórica, e incluso eso se queda corto! Lo que hizo con Los pilares de la Tierra no tiene nombre. No es el tipo de libro que te deje con los nervios al final de capítulo, no te deja con necesidad de empezar el siguiente para resolver el misterio. Pero tiene tal hilo argumental que te hace necesitar seguir leyendo. Es una historia magnífica por encima de todo lo demás.

Y eso, acompañado del estilo de Ken Follett. Te da pistas, te deja entrever el próximo paso sin romperte la emoción o el ritmo. No te lo da todo masticado, el autor confía lo suficiente en tu capacidad como lector como para asumir que vas a recoger las pistas que te da a lo largo de la lectura. Además, pese a la longitud del texto, no se llega a hacer insufrible. Puede que algunas partes puedan resultar muy descriptivas a algunos lectores: personalmente apenas tuve esa sensación mientras leía.

Hablemos también del desarrollo de personajes que nos encontramos en Los pilares de la Tierra. Necesitas saber lo que les pasa porque ves como a medida que avanzas tu en la historia, ellos también avanzan en su propio camino. No hay suspense al final de cada capítulo, pero hay suficiente trabajo de fondo en los personajes como para atarte a ellos: casi reales, definidos, realistas siendo ni totalmente buenos ni totalmente malos, sin aprovecharse de los tópicos y arquetipos de ricos y pobres u otros.

¡Y las mujeres! ¡Las mujeres que escribe Follett! No es tan fácil encontrar autores que se den cuenta de que las mujeres son seres humanos con personalidad, ¿eh? Es muy típico encontrar en la literatura mujeres planas con papeles muy clásicos: madre o mujer enamorada o enamoradiza. Me alegra leer mujeres fuertes en un libro tan repleto de hombres, porque no es algo tan común como parece (y eso que debería ser sencillo, como dijo George R. R. Martin, todo fue fácil cuando vio que las mujeres eran personas).

En momentos llegó a dejarme clavada en mi asiento. Y es que les pasa de todo. Alrededor de la familia en la que nos movemos hay una cantidad importante de personales, entre reyes, nobles y gente de iglesia -y les pasa de absolutamente todo en las más o menos tres generaciones que seguimos-. Son más de 1000 páginas (en mi edición al menos) en las que no dejan de pasar cosas una detrás de otra. Y aprendes, aprendes mucho gracias a eso sobre cultura medieval, especialmente religión, que es donde nos movemos, y política, que es lo que tenemos alrededor.

Las elecciones de los personajes, sus desarrollos, sus vidas, sus sentimientos, la forma en la que Follett nos los regala son algo que me quedo para siempre tras leer esta novela. Una recomendación segura para cualquiera que no se asuste al ver más de mil páginas -tiene la suficiente chicha como para que las más de mil páginas no se hagan demasiadas-.

*

¿Hay algo que os guste especialmente de Ken Follett? ¿Qué os pareció la adaptación? ¿Habéis leído algún otro libro suyo? Me se de una personita a la que esta entrada le gustará especialmente, ¡hola, M!
¡Gracias por las lecturas, compartir el link y los comentarios! Si queréis estar al día, recordad que os podéis suscribir ^^.

lunes, 13 de octubre de 2014

Capitán de Mar y Guerra (Aubrey/Maturin 1), de Patrick O'Brian [Master and Commander]

Título: Capitán de Mar y Guerra [Master and Commander] (Aubrey/Maturin 1)
Autor: Patrick O'Brian
Publicación: Barcelona: Pocket Edhasa, 1997 (1970)


Argumento [de la edición de Pocket Edhasa]:

Patrick O´Brian reconstruye toda una civilización y nos presenta los arcanos de un mundo terriblemente hostil y cruel pero valiente. Todas las armas navales ocupan su lugar y funcionan; los combates son conmovedores y el quehacer cotidiano de un navío de vela se nos muestra a la perfección. Lo que da, sin embargo, su mayor fuerza a la novela es la honesta exploración de la humanidad de los personajes, su vitalidad y su sensualidad.


Mi lectura:

Barquitos. Barcos por todas partes. Y barcos y barcos y barcos y más barcos y gracias al cielo que adoro los barcos. Me empecé este libro porque mi amiga Àngela me los había recomendado muchas veces -porque ella sabía lo mucho que me gustan los barquitos, y la peli, y todo en general-, así que acabé cayendo en el primero. Y oh. Oh. Me ha encantado, personalmente me ha encantado, pero se que más de uno de vosotros pasaría por algunas partes en diagonal.

Jack Aubrey tiene una flor en el culo, y la novela va de eso, porque incluso el tener al doctor Stephen Maturin a su lado es una suerte. Si, la novela va de un navío y la Armada inglesa y... Que no, que no. Que la novela va de la suerte que tiene Jack Aubrey para todo (y lo listo que es, también), además de ser un camino en el que descubrimos la humanidad de ambos personajes en su camino juntos, desde que se conocen y Jack, el capitán Aubrey, quiere tener al doctor Maturin sobre su barco caiga quien caiga.

Es una novela con una cantidad infinita de detalles para absolutamente todos los gustos, ya que en medio del barco nos podemos encontrar leyendo sobre política, deportes, guerra, sexualidades de todas las formas; podemos ver en ocasiones alusiones literarias, podemos ver cómo los personajes hablan sobre ciencia. Pero eso sigue sin ser lo más importante, porque lo que de verdad nos está dando O'Brian es una clase avanzada sobre la humanidad de Jack Aubrey y Stephen Maturin.

Porque a lo largo de la novela vamos a conocerles, vamos a conocer muchos rincones de su personalidad y vamos a ver cómo evolucionan, o qué partes brillan más cuando se provoca que salgan a la luz, vamos a conocer lo que ama cada uno, sin lo que no pueden vivir. Veremos el amor de Stephen por la naturaleza, el amor de Jack por su navío. Veremos la música que hacen juntos (literalmente, por desgracia para los que tienen que convivir con ellos), la intimidad que se desarrolla.

Y da igual lo que se ponga de por medio, son importantísimos el uno para el otro. De hecho, esto es algo que quiero ver cómo evoluciona en los siguientes 20 libros (si, señores, son un total de 21) (no, no me pongo fecha alguna para leerlos, porque no es plan) (pero os invito a hacerlo, jajaja).

Pero claro, en esta novela no todo es absolutamente perfecto. Es una obra maestra, pero tiene sus cosas no tan buenas. Y es que el viaje en si es lo de menos. Lo que hace en barco es lo de menos, y quizá eso pueda llegar a ser un problema. Para mi la interacción entre los personajes era suficiente, pero para alguien que no logre conectar con ellos plenamente puede que no lo sea. La calidad literaria es innegable, y si te gusta la novela histórica o naval, te encantará.

Igualmente, recomiendo dar una oportunidad a esta saga empezando por el primero, Master and Commander, y más aún si os gustó la película. Si además os gusta la vida marina, los marineros, las descripciones de barcos y de la vida a bordo... Lo disfrutaréis el doble. Amistad y guerra a bordo de la Sophie. 

PD: Señor Aubrey, señor Maturin... Hagan el favor de dejarse de tonterías: ¡cásense ya! 

*

Muchas gracias por los comentarios y lecturas del post anterior. Sigo con reseñas lunes y jueves, y entradas de blog los sábados.

sábado, 11 de octubre de 2014

Vamos a leer en Halloween: Desde Shakespeare a Neil Gaiman

Vamos a leer en Halloween, porque las opciones son tantas como personas. Cada uno tiene su lectura para esas fechas, y todo depende de lo que te guste, de lo que busques leer. ¿Buscas el terror? ¿Buscas la belleza literaria? ¿Buscas sentir un ambiente gótico? ¿O uno fantástico de finales del siglo XIX? ¿Quieres la fantasía pero algo más actual? ¿Qué es lo que quieres leer en Halloween? 


Un Halloween perfecto para mi sería uno similar a un capítulo de The Simpsons en el que Lisa lee The Raven de Edgar Allan Poe en voz alta. Lectura de cuentos cortos, versos y fragmentos de historias, a la luz de las velas, con un buen narrador (podemos invitar a Charles Dance y que se ponga a leer, con el tono de voz que tiene acabaríamos encandilados). No me digáis que no sería un Halloween absolutamente maravilloso. Pues en el blog no podemos hacer eso (¡Ooooh...!), pero podemos ayudarnos unos a otros, recomendando lecturas.

Podemos leer a los clásicos 'monstruos' (no son monstruos, son pobres seres incomprendidos que necesitan algo de amor y cariño) de la Literatura haciendo un viaje por el siglo XIX. Podemos leer algo de Drácula, de Bram Stoker, e irnos al original del mito moderno, leer a través de esas entradas de diario de dónde nació el personaje. Personalmente recomendaría leer alguna de las narraciones que hace Jonathan Harker en el castillo de Drácula, me parecen lo suficientemente oscuras para esa noche.

También podemos irnos hacia Frankenstein de Mary Shelley, y hacer lo mismo, ver lo que nos intentó decir la autora, ver de dónde sale el mito actual (también con género epistolar), o nos podemos ir a Dr. Jekyll y Mr Hyde de Robert Louis Stevenson, una novela que se lee de forma muy ligera, sin dificultad alguna, y además es una novela corta. El bien y el mal en un personaje y en la sociedad. Una novela del gótico de finales del siglo XIX que, a través del terror y la fantasía, aprovechan para dibujarnos los problemas de una sociedad.

Nos podemos poner Gaimaneros y leer Coraline esa noche. Os aseguro que hay partes que si las lees solo y a oscuras te hacen mirar a los lados por si acaso, solo por si acaso, ya que el estilo de Neil Gaiman te hace viajar (como siempre hace este buen hombre). Además, hay elección, ya que tenéis la versión novela o la novela gráfica (que para hacer a un niño leer, por ejemplo, da lo mismo lo que le des, y lo digo en serio: da lo mismo, lo importante es que lean). Si no, esa noche se puede incluso aprovechar para empezar Sandman aquellos que no lo hayáis hecho aún, creo que el Preludios y Nocturnos tiene el tono adecuado para esa noche (y el resto también, para qué vamos a negarlo).

Para pasar miedo sobre lo quejica que es Louis, podemos irnos a Anne Rice esa noche. Vale, pobre Louis, no por él precisamente, pero si podemos irnos a algún fragmento de alguna de las novelas para pasar la noche, quizá alejándonos del terror, pero introduciéndonos en la belleza que describe la autora cuando habla de los vampiros. Anne Rice representa el cambio en la forma de escribir sobre vampiros, y se puede hacer una noche temática, llegando desde Drácula hasta ella.

(Nos vamos entonces a antes de Drácula, nos vamos a The Vampyre de Polidori, nos vamos a Carmilla, de Sheridan le Fanu, nos vamos a... Tengo que hacer una entrada de literatura vampírica, ¿verdad? Me lo apunto para algún sábado, si os interesa).

Para Halloween también nos podemos alejar de los monstruos clásicos y podemos disfrutar del estilo de Thomas Harris en compañía del Dr. Lecter. Aunque su saga mezcla el terror con el thriller y mil estilos más, las novelas tienen partes lo suficientemente oscuras como para poder darnos el estilo que buscamos para una noche de terror (yo disfruto especialmente con los diálogos entre Lecter y Clarice, aunque admito que no se etiquetarían como terror) (Bueno, en algún caso...)

Echando la vista atrás de nuevo, nos vamos a Shakespeare, y es que podemos optar por Macbeth o Hamlet en esa noche. De hecho, casi cualquier obra de Shakespeare se podría leer en Halloween sin problemas, ¿eh? Hamlet quizá es más conocido, pero Macbeth es una obra maestra. Y tiene brujas. Ambos son clasificados como Drama dentro de las obras teatrales, y no es para menos, todos sabemos como acaba Hamlet. Y si atrasamos nuestra vista más aún, ¡Edipo Rey! Que como sorpresa final no tiene precio

Ya tengo algunos lectores (amigos, básicamente) que han colaborado con sus propuestas para la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre:

@Joey_Oaken recomienda leer cualquier recopilación de Edgar Allan Poe, es un clásico.

@MissBeatrix y @Elablackriver han coincidido en su propuesta y ambas nos mandan a leer a Becquer, de hecho ambas la misma leyenda: "El monte de las ánimas".

@dagasutil por su parte prefiere leer Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, volviendo a los clasicazos de estas fechas entre apariciones y muertos.

@Angiolettina por su parte nos recomienda Lost Souls, de Poppy Z. Brite o Guerra Mundial Z, de Max Brooks.


¿Cual es tu recomendación para la noche de Halloween?
¿Te gustaría leer la reseña de alguno de los libros de los que he hablado? Alguna que otra ya la tenéis, las podéis leer aqui:
Y "Mancillando a la dama victoriana"
Lestat el Vampiro, de Anne Rice


Si te ha gustado esta entrada y quieres recibir actualizaciones, ¡sigue el blog y comparte el link! Publico reseñas lunes y jueves, y cada sábado que sea posible, un blog aleatorio sobre temas de actualidad o interés.